Fuentes vegetales para sustituir harina de pescado en dietas acuícolas 

En el ámbito de la acuicultura, la alimentación representa el mayor costo operativo, y dentro de esta, la harina de pescado es el ingrediente más caro debido a su alta palatabilidad y calidad proteica. Sin embargo, su uso enfrenta serias limitaciones tanto económicas como ambientales, ya que más del 90% de esta harina proviene de especies capturadas en el océano, lo que compromete su sostenibilidad a largo plazo.

Frente a este escenario, diversos laboratorios de investigación han enfocado sus esfuerzos en encontrar sustitutos parciales o totales de origen vegetal. Entre las opciones más prometedoras se encuentran semillas de yuca, mezquite, maíz, frijol y amaranto. Estas materias primas poseen una buena cantidad de proteína y podrían reemplazar hasta el 70%, e incluso el 90%, de la harina de pescado, dependiendo de la calidad de sus aminoácidos.

El amaranto, por ejemplo, contiene entre 8% y 20% de proteína, aunque su valor nutricional depende en gran medida de la composición de aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina, fundamentales para el crecimiento de los peces. Las fuentes vegetales suelen carecer de algunos de estos aminoácidos clave y presentan compuestos anti nutricionales —como taninos, saponinas e inhibidores de tripsina— que dificultan la digestión y absorción de nutrientes. Para contrarrestar estos efectos, los investigadores aplican procesos como el remojo, la germinación, la hidrólisis y la extrusión. Estas técnicas permiten reducir la presencia de anti nutrientes y mejorar la biodisponibilidad de las proteínas, lo que hace más viable su inclusión en las dietas acuícolas.

Además del beneficio ambiental, el reemplazo parcial de la harina de pescado implica una reducción considerable en los costos. Si una tonelada de harina de pescado cuesta alrededor de 10,000 pesos y la harina vegetal —como la de amaranto— tiene un precio menor, la diferencia se traduce en un ahorro significativo en cultivos a gran escala. Esta línea de investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para el 2030, al buscar sistemas de producción más accesibles, responsables y eficientes.

Puedes escuchar el programa Helicoidal en este enlace

https://open.spotify.com/show/0zYYERhLx8EbnPuOYRk8zp

 

Por Ale Castillo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *